¿Tiene mercado el CAREM?

Algunos van a considerar este comentario meramente como “anti-nuclear”. La verdad es que se trata de algo bastante más elemental. Se trata de evaluar en qué se gasta el dinero en materia de Ciencia y Tecnología y con qué fundamentos se destinan fondos al desarrollo de ciertas tecnologías.

Existe aún hoy un deslumbramiento con lo nuclear, que cuando se discute el Presupuesto Nacional o específicamente lo fondos vinculados con energía o en materia científica, siempre lo vinculado a lo nuclear logra algunos privilegios por sobre otras fuentes energéticas u otras iniciativas o proyectos de desarrollo tecnológico.

Desde hace unos 35 años se viene intentando instalar la idea que Argentina debe desarrollar el reactor CAREM. Un diseño de reactor de pequeña potencia para el cual se supone existe un gran mercado en el mundo esperando por él.

Sin considerarme un experto en la materia, sólo puedo decir que desde hace tres décadas se dice eso y nunca se logró venderlo a ningún país. Nunca apareció ese “mercado” de reactores pequeños y si uno mira el mercado real de la energía nuclear, nada indica que eso realmente exista. Sin embargo, el Estado argentino se ha embarcado, desde hace unos años, en el desarrollo de ese reactor prototipo porque, obviamente, nadie ha querido ponerse a desarrollarlo ni financiarlo. Así es como se está desarrollando el proyecto CAREM en las cercanías de Atucha I y II.

Veamos algunos datos. Según el informe “Nuclear Power Reactors in the world” (2016) de la International Atomic Energy Agency (IAEA) se indica que al 31 de diciembre de 2015 había en el mundo un total de 441 reactores y 67 reactores en proceso de construcción.

Según la versión 2017 de ese mismo informe, al finalizar 2016 había en el mundo un total de 448 reactores operartivos y 61 en construcción. (act.2017)

Veamos entonces un poco qué hay en ese universo de reactores nucleares para generación de energía:

  • Durante el año 2015 se inició la construcción de 7 reactores, 6 en China y 1 en los Emiratos Arabes Unidos, todos de una potencia que no baja de los 1.000 MW.
  • Durante el año 2016 se inició la construcción de sólo 3 reactores, 2 en China y 1 en Pakistán, todos de una potencia que no baja de los 1.000 MW. (act.2017)
  • Durante el año 2022 se inició la construcción de 8 nuevos reactores,: 5 en China, 2 en Egipto y 1 en Turquía. Los 8 reactores son de una potecia igual o mayor a los 1.000 MW, ninguo es de baja potencia. (act.2024)
  • Durante el 2015 comenzaron a generar electricidad o fueron conectados a la red un total de 10 reactores: 8 en China, 1 en Corea del Sur y 1 en Rusia. El de menor potencia es el reactor ruso de 790 MW.
  • Durante 2016 se conectaron a la red 10 reactores: 5 en China, 1 en India, 1 en Corea del Sur, 1 en Pakistán, 1 en Rusia y 1 en Estados Unidos. De  esos reactores, 7 son de potencias mayores a los 1.000 MW. El más pequeño fue el de Pakistán, de 315 MW. El reactor conectado en Estados Unidos había comenzado su construcción en 1973!. (act.2017)
  • Durante 2022 comenzaron a generar energía o fueron conectados a la red unos 6 reactores: 2 en China, 1 en Finlandia, 1 en Corea del Sur, 1 en Pakistan y 1 en los Emiratos Arabes Unidos. Todos son reactores de más de 1000 MW. (act.2024)
  • De los reactores que están en construcción, 9 se espera que se finalicen durante 2016, todos de más de 1000 MW de potencia, excepto uno de 440 MW (Eslovaquia) y otro de 315 MW (Pakistán).
  • De los que se encuentran en construcción, los reactores con fecha de ingreso en operación durante 2017 son 3: 1 en China, 1 en Pakistán y otro en Rusia. De los 3 reactores, 2 son de 1.000 MW y el de Pakistán es de 315 MW. (act.2017)
  • Los reactores programados para ingresar en operación durante 2023 eran 4, 3 de potencias mayores a 1000 MW y el de Eslovaquia de 440 MW que siguió con retrasos desde 2015. (act.2024)
  • Al 31/12/15 se consideraban 88 reactores en proceso de planificación. Todos en el orden de magnitud de 1.000 MW. El más pequeño, uno de 330 MW en Irán.
  • Al finalizar 2016 se contabilizaron 80 reactores en etapa de planificación. La mayoría en el orden de magnitud de los 1.000 MW. El más pequeño, el de 330 MW de Irán. (act.2017)
  • Al 31/12/22 se contabilizaban unos 69 reactores en planes de construcción, todos en potencias mayores a 1000 MW, excepto 8 reactores entre 600 MW y 951 MW y 1 de 330 MW de Irán. (act.2024)
  • A finales de 2015 había en construcción efectiva un total de 67 reactores en el mundo. Todos de una potencia que ronda los 1.000 MW, excepto 2 reactores de 32 MW en Rusia y el CAREM de 25 MW en Argentina. El más pequeño de los demás 64 reactores es uno de 200 MW en China.
  • Al 31/12/16 había un total de 61 reactores en proceso de construcción en el mundo. Todos en una potencia que ronda los 1.000 MW. Los más pequeños, el CAREM de 25 MW y los dos de 32 MW en Rusia. El más pequeño de los demás 59 reactores es el de 200 MW en China. (act.2017)
  • A finales del 2022 se considera que estaban en construcción unos 58 reactores en todo el mundo. La mayoría de ellos en potencias de 1000 MW o superiores. Unos 10 reactores son de potencias mayores a 600 MW y en potencias más bajas, 2 de 440 MW, 1 de 300 MW (Rusia), uno de 100 MW (China) y uno de 25 MW, el CAREM de Argentina. (act.2024)

Viendo este panorama, queda claro que el mercado para reactores de baja potencia, como la  que se plantea con el CAREM, unos 25 MW, no existe. No sólo no se utilizan reactores así pequeños, no se están construyendo ni se encuentran en estado de planificación.

¿Puede surgir un mercado o una corriente de interés comeracial en este tipo de reactores? Tal vez, pero todo parece indicr que por ahora sólo se justificarán para aplicaciones muy particulares, como es el caso de los reactores flotates rusos, los KLT-40 de 32 MW. Aplicaciones que justifiquen sus altos costos para pequeñas potencias. (act.2024)

Por esta razón, el proyecto CAREM nunca ha podido mostrar cuál es ese potencial mercado para el cuál se está desarrollando esta tecnología. Todo se parece mucho más a un capricho y a utilizar un viejo diseño de reactor compacto para usos navales (submarino) antes que un desarrollo pensado en términos de producción de energía.

Una historia más completa del CAREM la pueden encontrar en el documento que aparece en el Anexo 2.

No quiero entrar aquí en una valoración de la energía nuclear, su futuro, sus costos, riesgos, etc. etc. Sólo quiero que pensemos por un momento ¿Para qué estamos destinando recursos en el CAREM?

Nunca obtuve una respuesta sólida a esa pregunta, sólo grandes frases y lugares comunes.

Cali

Anexo 1 (act.2024) – Comentarios sobre los SMR del World Nuclear Industry Status Report – 2023

Aunque prácticamente no se ha construido ningún reactor modular pequeño (SMR), el tema de los SMR sigue acaparando los titulares de los medios de comunicación. Los informes de organizaciones internacionales como la Agencia para la Energía Nuclear (AEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) enumeran docenas de diseños de SMR que, según dicen, están desarrollando empresas privadas y públicas. La edición de 2022 de “Advances in Small Modular Reactor Technology Developments” del OIEA, por ejemplo, incluye 83 diseños. Muchos de estos diseños han sido abandonados: el caso de mPower se debatió con bastante detalle en WNISR2017. En términos más generales, existe una brecha significativa entre la realidad sobre el terreno y lo que dichas agencias, y los medios de comunicación en general, informan sobre los SMR. Por ejemplo, en 2023, la Agencia Espacial Europea publicó lo que denominó “Panel de control de los SMR”, que afirmaba revelar “avances sustanciales hacia el despliegue y la comercialización de los SMR en los países miembros y no miembros de la Agencia Espacial Europea, gran parte de los cuales se han producido en los últimos dos años”. Pero como se documenta en WNISR2021 y WNISR2022, los únicos SMR desplegados durante los dos últimos años son las unidades gemelas de reactores de alta temperatura refrigerados por gas en China (las unidades gemelas KLT-40S en Rusia comenzaron a funcionar en 2020).

A pesar del bombo y platillo y del aluvión de Memorandos de Entendimiento (MoU) y otros acuerdos no vinculantes, estos dos SMR son los únicos que están funcionando y, al parecer, no demasiado bien. La experiencia adquirida hasta ahora en la construcción de estos dos SMR, así como las estimaciones de diseños de reactores como el SMR de NuScale, muestran que estos diseños también están sujetos al patrón histórico de escalada de costes y sobrecostes. Esta escalada de costes hace aún menos probable la comercialización de los SMR, como demostró el fracaso del proyecto Carbon Free Power de NuScale en Estados Unidos.

Los retrasos son especialmente preocupantes porque los gobiernos están incluyendo el despliegue de los SMR en sus planes de mitigación climática. A medida que aumenta la intensidad de la crisis climática, organizaciones internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Secretaría de las Naciones Unidas exigen reducciones muy rápidas de las emisiones de carbono. Los SMR, y la nueva energía nuclear en general, no se ajustan a esta exigencia.

Anexo 2 (act.2024) – Informe sobre INVAP

Para una historia y contexto del CAREM ver el siguiente informe de mi autoría:

Compartir

2 Comentarios

  • Buenas. El asunto con el Carem a que el de 25 mw es el prototipo, los que saldrán al mercado serán de mas potencia (de 120, 300 o 400). En el mercado no hay ventas por que no hay mucho de eso en oferta. Si hay otros países en carrera para entrar al mercado. Más allá de todo esto el Carem al ser 100 % diseño argentino genera un equipo de trabajo para pensar en otros tipos de diseño de reactores.

    Gabriel 8 noviembre, 2016
    • Gracias! la pregunta procura que reflexionemos sobre un proyecto de esta naturaleza. Hace 40 años que escucho argumentos como los que exponés. No los considero necesariamente equivocados, considero que se repiten, muchas veces, como un cliché. Por otro lado, he escuchado de las autoridades que el ciclo nuclear argentino no se extenderá mucho más que 2 o 3 plantas más. Las mismas se están contratando en China y Rusia. Los mentados equipos técnicos no los veo allí muy incidentes en los diseños. Pero bueno, es materia especulativa. Sólo quiero mostrar que, hoy por hoy, el argumento del CAREM no se refleja demasiado en la realidad. Sólo eso.

      Auxiliar 11 noviembre, 2016

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.