El diputado nacional, uno de los principales promotores de la ley, aclaró que en los próximos días aparecerán las reglamentaciones técnicas y administrativas relacionadas con el uso y la instalación de los medidores e inversores. Las pymes y el sector rural, estimó, serán quienes den el primer paso.
El diputado Juan Carlos Villalonga destacó la reciente reglamentación de la Ley de Generación Renovable Distribuida por parte de la Nación, y aseguró que “era un paso esencial” para avanzar en la implementación definitiva del programa energético.
Con la publicación del decreto en el Boletín Oficial, y aunque hay que esperar la aparición de algunas reglamentaciones administrativas y técnicas, el gobierno oficializó hoy la posibilidad de que los usuarios residenciales puedan generar su propia energía a través de fuentes renovables, e inyectar los excedentes en la red, accediendo así a un reconocimiento económico.
“Estábamos todos pendientes de la reglamentación de la ley. Se demoró un poco, es cierto, pero debemos recordar que se trata de una norma de la que participaron tres dependencias del Estado (ministerios de Hacienda y Producción, y la secretaría de Energía) junto con sus áreas legales. De cualquier manera, al estar contemplada en el Presupuesto 2019 entendíamos que solo restaba una cuestión formal”, dijo.
Para la promoción e implementación del programa de generación renovable, el cálculo de recursos nacional destina 800 millones de pesos para el año que viene: de esos, 500 millones se destinarán a incentivos económicos, mientras que los 300 millones restantes corresponden a créditos fiscales. Este financiamiento, explicó Villalonga, buscará atraer usuarios que hoy ven imposible la inversión en equipos de generación renovable distribuida.
“De cualquier modo, si no teníamos la reglamentación no podíamos avanzar en las resoluciones para poner en marcha el programa”, explicó a Energía Actual.
Al respecto, aclaró que en los próximos días aparecerán las reglamentaciones técnicas y administrativas relacionadas con el uso y la instalación de los medidores e inversores.
“Todo eso está muy adelantado. Si bien esperábamos la reglamentación de la ley, en forma paralela fuimos trabajando en estas cuestiones”, aclaró el diputado oficialista, quien también destacó la puesta en funcionamiento de un registro e inscripción para interesados en implementar el programa en sus casas o comercios, a través de una página web.
Villalonga aseguró que los próximos objetivos son la aprobación de la Ley de Energía Solar Térmica y mejorar la eficiencia energética general.
“Los primeros en adoptar esta tecnología serán las pymes, el sector rural y el comercio. En un primer momento el usuario común no va a participar, sobre todo después de la devaluación y el encarecimiento de los equipos”, reconoció.
Villalonga manifestó que se trabajará en la promoción de créditos para la compra de estos equipos y –coincidiendo con el director de Promoción de Energías Renovables de la Nación, Maximiliano Morrone- estimó que en unos siete años se podría salvar la inversión “con lo que quedarían otros 25 años de energía gratis”.
“Las perspectivas, en ese sentido, son buenas”, ratificó.
El nuevo objetivo, señaló el diputado, es lograr la adhesión de las provincias a la ley, una cuestión clave y que no parece tan sencilla: Santa Fe, por ejemplo, anticipó su negativa hace algunos meses.
“Sería descabellado que algún territorio no adhiriera”, remarcó.
Puestos de trabajo e industria
En cuanto a la generación de empleo, Villalonga destacó que se crearán muchas fuentes de trabajo directamente relacionadas con la instalación de estos equipos domiciliarios.
“No podemos pensar en fabricar paneles solares, que es la tecnología directamente vinculada con la generación distribuida, porque todo viene de China, aunque no descartaría su ensamblaje en Argentina. Además, en estos momentos ya se están construyendo inversores en nuestro país, y seguramente esto se verá acrecentado”, dijo.
Al respecto, reconoció que será necesario trabajar en la exención de impuestos para aquellos componentes que es necesario importar porque no se fabrican en nuestro país.
“Los paneles para los parques solares ingresan en Argentina con arancel cero, no así para los hogares. Es un ajuste que tenemos que hacer”, dijo.
Todavía no hay comentarios.