Villalonga: “Hay que habilitar nuevos rellenos sanitarios”

Juan Carlos Villalonga se define todavía como “activista ecologista”, aun ocupando un cargo público. Militó en Greenpeace durante 16 años, hasta convertirse en su líder local. En 2011, formó su propia ONG, Los Verdes. Y en 2013 pasó a encabezar la Agencia de Protección Ambiental. Diario Z dialogó con él en torno a dos cuestiones clave de la agenda metropolitana en la que interviene: Riachuelo y residuos.

“El avance en el saneamiento del Riachuelo se debe al fallo de la Corte. Su primera repercusión fue la formación de la autoridad de la cuenca, Acumar. No es que su funcionamiento sea óptimo pero elevó el nivel de acuerdo e integración. Los resquemores y diferencias entre las gestiones son el gran pasivo. Ahora hay que ver qué ocurre con esta nueva configuración.”

¿En qué se avanzó y en qué no?
El principal déficit tiene que ver con las obras de saneamiento a cargo de Aysa y no se hicieron. Hay disponible un crédito del Banco Mundial que no se ejecutó. Por otra parte, se logró una mejora –modesta– de la calidad del agua con la remoción de los barcos, la limpieza permanente del espejo y de los márgenes. El gran salto se va a dar cuando dejen de volcarse líquidos cloacales crudos del lado de provincia. En lo inmediato, habría que impulsar un ordenamiento territorial más severo, sobre todo en la cuenca alta, y mejorar los plazos, fijar metas y objetivos temporales claros. Como el Riachuelo involucra a municipios de diferentes colores políticos, habrá que articular un salto de gestión.

¿Y en el tema de la basura?
Actualmente, el relleno Norte III de la Ceamse recibe entre 15 mil y 17 mil toneladas diarias de basura de 17 municipios. La Ciudad envía tres mil. En 2011, eran seis mil. Esto demuestra que políticas sostenidas en el tiempo dan resultado. Pero no se va a poder seguir acumulando ahí eternamente. Habría que impulsar una concertación en torno a dos ejes. Una política de basura cero a través del reciclado y recuperación de residuos, para ampliar la vida útil del relleno. Y concertar la habilitación de nuevos rellenos sanitarios en los próximos cuatro años, como medida de emergencia, porque tenemos que depender menos de ellos. La Ciudad no genera menos basura sino que la mitad se recicla, creando un nuevo circuito económico a través de la recuperación de cartón, aluminio y plástico.

Fuente: Diario Z

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.