El presidente de la cumbre del clima de París (COP21) y ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, afirmó que hoy se presentará un acuerdo que seguramente llegue a ser aprobado por las partes. “Ya casi estamos al final del camino y soy muy optimista, el trabajo preparatorio fue muy bueno. Será un gran paso adelante para el conjunto de la humanidad”, afirmó en rueda de prensa junto al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien por su parte, dijo estar “convencido de que las negociaciones podrán traducirse en un acuerdo ambicioso y fuerte”.
Se esperaba que el texto estuviera listo para el día de ayer, pero las reuniones se atrasaron hasta tarde en la madrugada. El resultado, más allá de las apreciaciones del presidente de la COP21, no dejó contentas a las ONG, que criticaron su “falta de fortaleza”. Activistas de Greenpeace se treparon ayer al Arco del Triunfo de París con pancartas que instaron al gobierno francés a comprometerse con la transición energética.
En simultáneo, otros militantes tiñeron con pintura ecológica amarilla la gran rotonda del tradicional monumento y los caminos para dibujar un sol grande y plantear “el futuro de la energía renovable”. La imagen, explicaron los ecologistas, “va a durar por el resto de la Conferencia del Clima (COP21) y será visible desde el aire el fin de semana cuando los líderes volarán lejos de París”, para instarlos a poner fin a los combustibles fósiles “sea cual sea el acuerdo que se celebre” en la Cumbre.
El diputado nacional del PRO y nuevo jefe de la delegación argentina en la Cumbre del Clima de París (COP21), Juan Carlos Villalonga, reiteró que la cumbre debería alcanzar un acuerdo para reducir el aumento de la temperatura a sólo 1,5 grados, hacia 2050, y compromisos periódicos de reducción de las emisiones de carbono. “Además es fundamental que los países desarrollados, los máximos emisores de carbono, garanticen el fondo verde de 100 mil millones de dólares anuales para la asistencia técnica y transferencia de tecnología hacia países en vías de desarrollo, para que estos también puedan potenciar su capacidad de reducir emisiones”, añadió. «
“Cambio de paradigma”
El flamante ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, prometió cambiar el paradigma cultural sobre la agenda verde, inspirado en la doctrina “Laudato si'” del Papa Francisco, y que abogue por una mayor sustentabilidad y cuidado de la casa común, pero que sea compatible también con la expansión de la economía, su sustentabilidad y el trabajo.
“Hace 20 años estaba la contradicción que lo ecológico generaba restricciones y cargas al desarrollo productivo, pero hoy hay una nueva economía tipo verde que logra más producción y desarrollo con innovación y tecnología. La discusión es si vamos a entrar en el siglo XXI”, afirmó.
Fuente: Tiempo Argentino
Todavía no hay comentarios.