ONU Ambiente presentó en el Congreso de la Nación su informe para descarbonizar la economía latinoamericana para 2050

En el marco del lanzamiento del Capítulo Argentino de Globe International (*) y con la presencia de diputados y senadores nacionales, el coordinador regional de Cambio Climático de ONU Ambiente, Gustavo Máñez, presentó el informe “Carbono Cero América Latina- una vía para la descarbonización neta de la economía regional a mediados de siglo“, que describe una visión sobre la factibilidad del desarrollo regional neutro en emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de este siglo.

Invitado por las autoridades locales de Globe International, el diputado nacional Juan Carlos Villalonga (presidente) y la senadora Lucila Crexell (vicepresidente), Máñez disertó acerca de los cuatro puntos analizados por la ONU en su informe: la descarbonización del sector eléctrico; la electrificación masiva del sector del transporte; la transformación del uso de la tierra de una fuente a un sumidero de carbono y la descarbonización de la industria.

dsc_4993

“Como ustedes saben, lo que quedó plasmado en el Acuerdo de París es alcanzar carbono cero para la segunda parte de este siglo, y es que la ciencia nos lo dice. El informe lo que hace es proponer cuatro estrategias que más rédito dan, si lo que se quiere es llegar a ese objetivo. Hay otras, pero consideramos que estas son las que más beneficios y opciones nos dan”, sostuvo el funcionario, quien agregó que “hay mucho que hacer aún para aumentar la generación distribuida, asegurar la integración de redes y realizar un uso acelerado y radical de las energías renovables”.

De acuerdo con el informe, las condiciones del mercado ya permiten que la nueva demanda de energía sea satisfecha en gran medida a través de energías renovables, y prevé para el año 2025 que el desplazamiento de las fuentes de combustibles fósiles reducirá los costos de generación de electricidad en alrededor de 1-3 centavos de dólar por kWh.

Por otro lado, se remarca que si bien ya existe un entorno normativo que ofrece cada vez más apoyo para la descarbonización, existen algunas acciones importantes que podrían facilitar la entrada rápida en el mercado de las energías renovables en América Latina, entre ellas: una mayor voluntad política para incrementar el proceso de integración de redes en la región; la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, y una mayor adopción de normas para permitir sistemas de energía distribuida.

Por su parte y en referencia a la electrificación masiva del sector del transporte, el informe destaca que debido a la caída estimada de los precios de la electricidad resultante de la incorporación masiva de las energías renovables y las proyecciones para una eventual reducción sustancial en el costo de los vehículos eléctricos, se prevé que esta opción incremente su competitividad y supere en competitividad económica a la alternativa con combustibles fósiles mucho antes del año 2050.

No obstante, en el corto plazo este cambio enfrenta barreras importantes que necesitan ser abordadas. Entre ellas, otra vez los subsidios a los combustibles fósiles; la falta de internalización de los beneficios ambientales y de salud asociados con el reemplazo de diésel y otros combustibles, lo que retrasa la adopción de opciones más limpias; y el valor del capital y los empleos y empresas vinculadas con la refinación y distribución de combustibles fósiles, los cuales se verían desplazados por los vehículos eléctricos.

dsc_4979

En este marco, la senadora Crexell, anfitriona del evento, remarcó la necesidad de jerarquizar la cuestión ambiental: “el problema ambiental en la Argentina no se da por falta de legislación, sino de una falta de política de Estado. Se desjerarquiza el ambiente y se lo utiliza como variable de ajuste siempre ante la premura de las decisiones”.

Mientras tanto, el presidente del Capítulo Argentino de Globe, el diputado Villalonga, advirtió que la agenda en materia de cambio climático “ya no es el Acuerdo de París, ahora lo que hay que discutir es cómo hacemos para cumplir con los objetivos de ese Acuerdo. Cómo llegar a cero emisiones a mitad de este siglo en 35 o 40 años”

Del evento que se desarrolló en el Senado de la Nación, participaron además los senadores Alfredo Luenzo y Norma Morandini (mandato cumplido) y los diputados Eduardo Cáceres y Fernando Sánchez, entre otros.

También estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Energía y Minería de la Nación; del Ministerio de Producción de la Nación; representes del Consejo Federal de la Energía Eléctrica; funcionarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); representantes de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), entre otras cámaras; organismos ambientales como la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA), y organizaciones de la sociedad civil.

__________________________

*Globe es una organización internacional que reúne a políticos y legisladores de más de 80 países, que se ocupan de la elaboración de leyes y del control presupuestario para avanzar en normativas para el desarrollo sostenible, y desarrollar políticas relacionadas con el cambio climático y la energía, y su impacto en el uso del suelo y los ecosistemas. El Capítulo Argentino se enfocará en realizar un análisis crítico de las leyes ambientales vigentes y de las necesidades de regulación, conectar a los legisladores relacionados con cuestiones ambientales; mejorar el conocimiento y la participación de los legisladores en la temática, y promover la integración del conocimiento con expertos y la comunidad general.

Los miembros del Capítulo Argentino de Globe son los diputados Luis Bardeggia (FpV); Eduardo Cáceres (Pro); Alejandro Echegaray (UCR-Cambiemos); Martín Hernández (UCR-Cambiemos); María Paula Lopardo (Pro-Cambiemos); Héctor Olivares (UCR-Cambiemos); Deputy Adrián San Martín (Movimiento Popular Neuquino); Fernando Sánchez (CC-Cambiemos), y Gabriela Troiano (PS). Entre los senadores, se encuentran Pamela Verasay (Pro-Cambiemos);  Silvina García Larraburu (FpV), y Juan Mario Pais (FpV).

12 Octubre 2016
Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.