Los usuarios podrán generar electricidad e inyectarla a la red

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que puede cambiar el paradigma de generación eléctrica en el país. Pasó al Senado.

 

En Santa Fe ya existe un programa de “prosumidores” La Cámara de Diputados aprobó por amplísima mayoría (159 votos a favor y sólo tres en contra) un proyecto de ley clave para mejorar e incrementar la capacidad del sistema energético basado en la figura del usuario generador o “prosumidor”. Si la ley prospera en Senadores, usuarios residenciales y pymes podrán generar su propia energía renovable e inyectar y vender el excedente que produzcan en la red de distribución.

   La idea de avanzar hacia un sistema de “generación distribuida” —que en Santa Fe ya existe— logró además algo difícil de alcanzar en la Argentina de los últimos años: fue apoyada por todos los bloques mayoritarios (Cambiemos, Frente Renovador, Frente para la Victoria y el bloque Justicialista) en plena época electoral. Todo un dato para una legislación que puede empezar a cambiar el paradigma energético del país.

   En concreto, este nuevo marco regulatorio habilita a los usuarios particulares a inyectar la energía eléctrica excedente que obtengan de la producción de equipos de energías renovables como paneles solares, biodigestores, turbinas hidroeléctricas o aerogeneradores de baja potencia en todo el territorio nacional.

   Pero además, establece a los prestadores del servicio público de distribución la obligación de facilitar dicha inyección “asegurando el libre acceso a la red de distribución”.

   A este sistema sólo podrán acceder usuarios, cooperativas o pymes y no los grandes clientes o agentes distribuidores con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kilovatios. Por eso el texto aprobado establece que todos los usuarios de la red de distribución tendrán derecho a instalar equipamiento para la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables hasta una potencia equivalente a la que éste tiene contratada para su demanda.

   Uno de los autores del proyecto es el diputado de Los Verdes Juan Carlos Villalonga, quien aseguró que se trata de un proyecto disruptivo ya que genera un nuevo actor en el mercado eléctrico: el usuario que también genera energía.

   ”La generación distribuida tiene grandes atribuciones por la eficiencia que otorga al sistema eléctrico y además introduce energías limpias” dijo el ex titular de Greenpeace, para agregar que “habrá que lidiar con un nuevo sujeto que se incorpora que es el consumidor que tendrá el derecho a ser generador de electricidad”.

   En lo que respecta a la facturación, cada distribuidor (la EPE para el caso santafesino) efectuará el cálculo de compensación y administrará la remuneración por la energía inyectada a la red producto de la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables bajo el modelo de balance neto de facturación.

   Según la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) esto permitirá la creación de “miles de puestos de trabajo en todas las provincias” por el surgimiento de empresas abocadas a la instalación de equipos y de servicios y la radicación de fabricantes y distribuidores locales entre otros proveedores que conforman la cadena de valor industrial.

Santa Fe

En la provincia la figura del prosumidor ya existe, y si bien aún se trata de algo marginal cada vez existen más interesados en sumarse al programa elaborado desde la secretaría de Energía.

   Verónica Gesse, a cargo de esa dependencia, dijo que los diputados santafesinos apoyaron la ley a la que calificó como “un gran adelanto”: “Es muy bueno tener una ley nacional, es lo que hace falta para darle un empujón grande a la generación distribución distribuida”.

   La funcionaria destacó que Santa Fe sigue siendo la única provincia que ya permite y fomenta la generación distribuida gracias al programa prosumidores. “El programa fue un adelanto para generar un ambiente de proveedores porque hace falta gente que venda equipos y que los sepa instalar”.

   Eso permite que los precios de los equipos (un obstáculo que se suele mencionar cuando se habla de energías renovables) bajen y se vuelvan accesibles. Por ejemplo, los equipos de paneles solares con los que trabaja el plan provincial bajaron casi a la mitad en los dos últimos años, pasando de costar 120 mil pesos a alrededor de 67 mil.

   ”Santa Fe estará muy bien preparada cuando la ley se ponga en marcha y la EPE también, porque las distribuidoras jugarán un papel importante” subrayó Geese, para quien esto abrirá oportunidades laborales ya que se trata de “toda una industria” las renovables.

 

La Capital

16/09/17

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.