Juan Carlos Villalonga: Nuestra propuesta de mitigación es muy pobre

La cumbre sobre cambio climático de París (COP21) está llegando a su fin. El ambientalista Juan Carlos “Cali” Villalonga es el nuevo responsable de las negociaciones. Fue designado por el presidente Mauricio Macri para revertir la posición intransigente que había tenido el país durante buena parte de la cumbre que finaliza hoy.

Villalonga fue director político de Greenpeace y ahora es diputado nacional por Buenos Aires. Llegó a este cargo de la mano de una alianza con el PRO. Pertenece al partido ecologista Los Verdes. Asegura que mantendrá su cargo legislativo y que no se sumará al nuevo Ministerio de Ambiente de la Nación, drugstore que dirigirá el rabino ?Sergio Bergman.

–¿Cuál es la posición que lleva la nueva gestión a la cumbre de París?

–El cambio de gobierno no implica un cambio brusco en lo que Argentina viene negociando en la COP21. Un cambio drástico no sería bien visto ni creíble. Estamos abriendo puentes de diálogo con otros grupos de negociación que hasta ahora no eran priorizados por Argentina. Estamos hablando con otros países de América latina, case con Francia y con Estados Unidos. Hay una vocación por no tener una posición tan cerrada e ideologizada como ha tenido Argentina hasta ahora. Pero no implica un portazo a los socios con los que se estuvo trabajando.

–¿Cuáles son esos países socio con los que se trabajó hasta ahora?

–En América latina, Argentina estaba más cerca de las posiciones de Venezuela y Ecuador, pharmacy y también de los países árabes petroleros. No es un grupo proactivo en las negociaciones. Tiene posiciones justificadas y entendibles, pero actitudes que están bloqueando las negociaciones.

–¿Argentina será uno de los países que estará obligado a reducir sus emisiones?

–Todos los países han presentado contribuciones voluntarias de reducción de sus emisiones. Nuestra propuesta de mitigación es muy pobre. Plantea que para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero van a seguir creciendo. Es incompatible con el esfuerzo global que hay que hacer para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados. Argentina tiene que llegar a 2030 con sus emisiones en baja.

–¿Se puede cambiar esa propuesta en plena cumbre?

–Todos los países van a revisar sus emisiones. Argentina las revisará y seguramente tendrá una política para lograr una propuesta más ambiciosa de reducción de emisiones que la del 15 por ciento (a 2030 y respecto de un escenario hipotético en el que no se toman medidas) que se presentó. En París se está discutiendo cuándo se va a hacer esa revisión. Puede ser en 2018 o 2020, pero es una tarea necesaria porque lo que han presentado los países no alcanza para lograr el objetivo de los 2 grados, ni hablar de 1,5 grados como queremos algunos países. Ahora la brecha es más grande que las emisiones de China, el país que más contamina.

–¿Desde qué sectores Argentina puede reducir más sus emisiones?

–Los mejores sectores para reducir emisiones son el energético, que emite un 40 por ciento del total nacional, y la deforestación, responsable de casi el 20 por ciento. Son sectores en los que hay mucha flexibilidad para trabajar. La energía requiere un cambio tecnológico que se puede implementar desde el Estado. Y frenar la deforestación también es una decisión política. La agricultura es un sector no tan flexible y requiere otros niveles de cambio.

–¿Argentina debe estar en el grupo de países que demande fondos internacionales para realizar trabajos de adaptación frente al cambio climático?

–Argentina recibe pequeñísimos fondos para adaptación de organismos internacionales. Somos un país de desarrollo intermedio y no podemos compararnos con Haití, Honduras o un estado insular. Argentina va a necesitar fondos, pero no podemos ser esquizofrénicos: querer ser parte del G20 y luego pedir que nos consideren un país que necesita ayuda frente al cambio climático.

–¿Entonces debe estar en el grupo de países que aporte dinero para que otras naciones más pobres se adapten?

–Es una paradoja. No debería ocurrir eso. Seguramente se nos va a exigir una contribución no en términos económicos, pero sí reducir las emisiones y realizar tareas de adaptación con mayoría de fondos propios.

La cumbre “progresa”

La cumbre del clima (COP21) de París dio ayer un nuevo paso adelante con un nuevo borrador de acuerdo que supone “un progreso” respecto al texto anterior. Este debería ser el penúltimo documento antes de concretar el texto del acuerdo, que deberá presentarse hoy. Los tres puntos que siguen abiertos en el borrador son la ambición del acuerdo, la diferenciación entre países ricos y pobres y la financiación.

Fuente: La Voz del Interior

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.