El IPCC, nuestro instrumental de vuelo

Publicado originalmente en Conexion Animal

Recientemente se publicó el informe titulado “Climate Change 2021: The Physical Science Basis” de Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ¿Por qué es esto importante? En primer lugar, debemos saber que el IPCC es la máxima referencia global en materia de compilación y análisis de la información científica sobre el cambio climático. En segundo lugar, todos nos hemos encontrado con quienes sostienen que existen controversias en relación al calentamiento global y cosas por el estilo, pues bien, todas esas dudas y divergencias que puedan existir en materia científica son evaluadas por el IPCC y periódicamente nos entregan publicaciones con información actualizada, sólida y confiable en materia de Cambio Climático.

El IPCC está constituido por diferentes Grupos de Trabajo y nuclea a varios cientos de científicos de todo el mundo lo que le permite desarrollar una tarea titánica: publicar periódicamente la información más actualizada y consolidada sobre el clima. Esta tarea es muy importante porque se trata de poner a disposición de los gobiernos de la mejor información confiable sobre la cual deberán tomar decisiones. Es muy importante comprender el rol que cumple el IPCC y saber que ellos son los responsables de darnos el respaldo científico en un tema tan complejo y de tan enormes implicancias.

Vamos a destacar algunos datos de este nuevo informe del IPCC y que nos permiten entender la compleja situación que estamos enfrentando. En este último informe el IPCC analiza un rango de posibles escenarios futuros bajo diferentes hipótesis de evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que se puede ver es que en todos los escenarios se alcanza un aumento de 1,5°C de la temperatura global para aproximadamente el 2040 y esto sucede aún en los dos escenarios en los que se supone una drástica reducción de emisiones. Como puede verse en el siguiente gráfico, en dos escenarios (SSP1 2.6 y SSP1 1.9) el aumento de la temperatura alcanza 15°C y se sostiene en ese valor para el año 2100. En el resto de los escenarios la temperatura continúa subiendo en el 2100, superando los 2°C para el caso SSP2 4.5, llegando a casi 4°C para el escenario SSP3 7.0 y cercano a 5°C para el SSP5 8.5.

¿Qué nos dice esto? En primer lugar, que nos encaminamos a un aumento de la temperatura de 1,5°C en tan sólo 20 años. Recordemos que según el Acuerdo de París nos hemos trazado como objetivo no superar un aumento de la temperatura de 2°C y a hacer todo lo posible para no superar los 1,5°C. Acá vale recordar que siempre que se habla de aumentos de la temperatura promedio global se toma como referencia cero a la temperatura promedio pre-industrial. Ahora, ¿podremos sostener ese aumento sin exceder el 1,5°C?

El recuadro indica las emsiones negativas en la segunda mitad de este siglo.

Es bastante difícil porque en los dos escenarios que logran esa estabilización en 1,5°C lo hacen recurriendo a cantidades inmensas de emisiones “negativas”; es decir que durante la segunda mitad de este siglo deberíamos absorber enormes cantidades de CO2 de la atmósfera, ya sea por medios naturales, como la reforestación, o por medios tecnológicas de captación y almacenamiento. Las cantidades de emisiones “negativas” que se pueden ver en el gráfico siguiente nos dan una idea de lo difícil que sería lograr algo así, de esa magnitud.

Con lo anterior podemos darnos cuenta que para lograr el objetivo de no superar los 2°C debemos realizar enormes reducciones y lo antes posible para evitar tener que depender de emisiones “negativas” en la segunda mitad de este siglo. De allí que el objetivo de llegar a emisiones neutras en 2050 sea visto como la condición necesaria para no alejarnos demasiado de los 1,5°C y no ingresar a una zona de temperaturas que ponen en serio riego la estabilidad de los grandes ecosistemas terrestres, en definitiva, los ecosistemas que nos proveen de alimentos y agua.

Estamos jugando al límite. El objetivo asumido en el Acuerdo de París de procurar permanecer en un aumento de 1,5°C se debe a que las consecuencias climáticas por encima de ese valor pueden resultar verdaderamente devastadoras para la economía global y en cada una de las regiones del planeta. Durante el 2022 el IPCC publicará una serie de informes donde evaluará los impactos y la vulnerabilidad a la que estaremos expuestos frente a estos escenarios. En definitiva, el IPCC nos provee del instrumental de la aeronave a la que estamos tripulando, debemos prestarle atención y tomar medidas acordes a sus indicaciones. Sin más demoras. De lo contrario, nada saldrá bien.

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.