La precuela y la historia del 8% renovable

Es recurrente la aparición de reproches y críticas por la demora en el cumplimiento de la meta del 8% renovable en los tiempos que obliga la Ley Nacional 27.191. No son pocos los que hacen ese cuestionamiento señalando falta de voluntad en la actual gestión. Esa crítica encierra dos errores: la primera, desconoce que la actual gestión está llevando adelante un programa de desarrollo de las renovables como nunca antes hemos tenido; la segunda, se ignora que la demora en el desarrollo de las renovables, por ende, en alcanzar esa meta, es de hace 20 años!

Desde 1998, hace más de 20 años, que Argentina tiene legislación sobre energías renovables y desde entonces que se viene debatiendo sobre una meta inicial de desarrollo de un 8% de la generación eléctrica. Desde el año 2004, cuando se adoptó oficialmente la meta del 8%, se viene incumpliendo sistemáticamente ese objetivo. Si uno recorre lo ocurrido a los largo de esos 20 años puede ver que las responsabilidades son muchas y variadas.

Para responder más adecuadamente a las repetidas preguntas y demandas acerca del incumplimiento del 8%, en noviembre de 2018 hice una serie de tuits (hilos) tratando de contar, lo más sucintamente posible, esa historia de 20 años.

Quiero mencionar, ahora que tiene tanta vigencia lo sucedido en Chernobyl dado el éxito de la serie de HBO, que esta historia de 20 años tiene una precuela que arranca en 1996. Cuando se cumplieron los 10 años de la tragedia de Chernobyl, en abril de ese año, junto con la recordación de lo ocurrido y el reclamo por el recorte de los programas nucleares, lanzamos en Argentina una campaña con el objetivo de promover las energía renovables. Esa iniciativa logró su primer objetivo en el Congreso Nacional al aprobarse la primera legislación renovable en 1998. La gráfica inicial corresponde al afiche utilizado en aquella campaña.

En esta entrada, la historia arranca desde 1998 y lo que hago es reproducir toda esa serie de tuits publicados en noviembre/diciembre de 2018 de manera ordenada y respetando su redacción, gráficas y links. Aquí va.

(8/11/18) Estamos en 2018, año para el cual deberíamos alcanzar el 8% de participación renovable en la generación eléctrica. Soy de los que consideran que no alcanzar esa meta se explica por errores y malas políticas que vienen de bastante lejos. ¿Les cuento en un hilo la historia del 8%?

(8/11/18) [2] En la segunda mitad de los 90, con el incipiente desarrollo eólico local impulsado centralmente por cooperativas eléctricas, logramos el primer régimen de promoción de la energía eólica (Ley 25.019). Hubo que realizar un enorme esfuerzo político y de comunicación. ¿Por qué?

(8/11/18) [3] 20 años atrás se logró aprobar la Ley 25.019 (sep.1998). Un gran esfuerzo para dar a conocer lo que sucedía en el mundo con la eólica, lo que ya ocurría en nuestro país y mostrar lo que podíamos lograr. No alcanzó. La Ley fue vetada x Menem. ¿Entonces? (ver nota)

(8/11/18) [4] Para convencer y mostrar una visión de lo que significaba el desarrollo eólico en Argentina, en 1998 comenzamos a plantear el objetivo de 3000 MW de potencia instalada en 10 años. Eso representaría el 7% del total de la generación eléctrica, inversiones y empleos. ¿Sirvió?

(8/11/18) [5] …sirvió y mucho! Se logró instalar esa idea de los 3000 MW y el 7% de energía eólica en 10 años. La política comenzó a debatir acerca de esos números, unos apoyando esa visión, otros rechazándola. ¿y qué pasó en el debate por el veto de la ley? (ver nota)

(8/11/18) [6] La ley se aprobó el 23/9 y Menen la veta al toque. Allí arrancan 4 semanas como pocas veces he visto: el 26/10 se publica el veto y a los 2 días, Cámara Diputados lo rechaza con 2/3. En 10 días el Senado rechaza también. La Ley queda firme. ¿Qué pasó? (ver nota)

(8/11/18) [7] …del 2-13 de noviembre de 1998 se realizaba en Buenos Aires la COP4 (cumbre climática). El debate por la ley eólica, los 3000 MW y la meta del 7% se coló en la prensa y el debate internacional. El menemismo quedó muy expuesto y se salvó la Ley. ¿Sobrevivió la meta del 7%?

(8/11/18) [8] …efectivamente, la meta del 7% comenzó a existir desde entonces. Estos fueron los episodios sucedidos hace 20 años y que colocaron en el debate por primera vez una meta de crecimiento para las renovables en Argentina. ¿Y luego? ¿3000 MW eólicos en 10 años o 7% al 2010?

(8/11/18) [9] Luego otro hilo con lo sucedido con esa meta desde 1999 hasta 2018.

(8/11/18) Arranco con una segunda parte de este breve relato para que veamos el origen de la meta del 8% de renovables al 2018. Algunos critican a la ligera que no se pueda alcanzar la misma. Veamos.

(8/11/18) [1] Luego de la historia y episodios ocurridos durante 1996-1998 se pudo alcanzar y defender la Ley 25.019. Desde entonces quedó explicitada la meta deseable de alcanzar el 7% de energía eólica en un período de 10 años, los dichosos 3000 MW. (ver nota)

(8/11/18) [2] Durante 1999-2001 hubo que empujar la puesta en marcha de la Ley y tratar de que haya decisión política de trazar una meta de desarrollo en materia eólica. Durante 1999, Menem retrasó 1 año la reglamentación de la ley, firmó el decreto el 9/12, horas antes de dejar el mandato.

(9/11/18) [3] El veto de Menem y la demora de 1 año para reglamentar dañó severamente la credibilidad de la ley. La Alianza se tomó todo el 2000 para las primeras resoluciones. Ya la economía estaba asfixiada y el plan del 7% y su generación de empleos se tornaba ficticio sin inversores a la vista.

(9/11/18) [4] Durante 2001 el Plan de 3000 MW se promocionó procurando seducir a las autoridades e inversores, en particular petroleras, que en el mundo ya comenzaban a moverse en esa dirección. Intento desesperado. Crisis económica brutal y la 25.019 muere sin haber podido nunca caminar.

(9/11/18) [5] Con la debacle económica de finales de 2001 se cierre una etapa. Habrá que esperar un tiempo a que la situación económica aclare para retomar la discusión del desarrollo eólico y de las renovables en el país. Luego sigo, ya viene lo mejor.

(10/11/18) Arranco un tercer hilo continuando el relato en torno a la historia de la meta del “8% renovable” que debería cumplirse este año. Muchos cuestionan su no cumplimiento, yo creo que conocer su origen y evolución a lo largo de los últimos 20 años ayuda a entender lo que nos ocurrió.

(10/11/18) [1] Luego de la debacle económica e institucional de finales de 2001 y que se extendió durante 2002, toda iniciativa para evaluar un proyecto de desarrollo de energías renovables carecía se sentido. Recién en 2003 volvería a se posible retomar esa iniciativa. ¿De qué modo?

(11/11/18) [2] En 2003, con la economía más calma y con un nuevo gobierno, se relanza la propuesta para adaptar al nuevo contexto un nuevo régimen para las renovables. Se retoma la visión de los 3000 MW eólicos en 10 años, o sea 7% de la electricidad para el 2013. ¿Cómo?

(11/11/18) [3] La primera reacción fue actualizar la Ley 25.019 reemplazando el centavo de plus que pagaba x kWh por un % del precio de la energía. Se suponía que habría recomposición del precio luego de la devaluación. El Senador Guinle (Chubut) presentó proyecto en este sentido (2002)

(12/11/18) [4] Aparece en 2003 la necesidad de que el Estado formalice la adopción de una meta de desarrollo renovable. La meta previa del 7% eólico a 10 años se transforma a una meta del 10% renovable a 10 años (2013). El senador Salvatori (Neuquén) presentó Proyecto Ley de un 8% al 2013.

(12/11/18) [5] Al mismo tiempo se consolida a nivel internacional la estrategia de trabajar adoptando metas de despliegue de renovables. En la Cumbre de Johannesburg 2002 el gobierno argentino queda comprometido a presentar una meta nacional en “Renewables 2004” en Bonn. Gran oportunidad!

(13/11/18) [6] 2004 fue una gran oportunidad. En junio en la JREC (Bonn) se debía explicitar algún compromiso. Ese año también se realizaba la COP10 en Buenos Aires. Ambos eventos permitieron poner presión sobre un gobierno que declaradamente no tenía ningún interés a tomar compromisos.

(13/11/18) [7] Finalmente, el gobierno a través de la Secretaría de Energía se comprometió a alcanzar el 8% de renovables en la Cumbre Renovables 2004 en Bonn. Primera vez que aparece oficialmente el 8%! Si bien se hablaba de 8% al 2013, el compromiso oficial no le puso fecha. Queda claro?

(13/11/18) Termina aquí este segundo capítulo de una historia que tiene muchos más. No ha sido sencillo esto del 8%.

(13/11/18) Arranco nuevo hilo con otro capítulo sobre renovables y el objetivo del 8%. Algunos creen que se trata de una medida cuyo incumplimiento se explica en base a factores simples y obvios. No.

(13/11/18) [1] Retomo año 2004. Luego de lograrse que el gobierno comience a reconocer la meta del 8% era de esperar alguna política coherente. Nada de eso ocurrió. A la presión pública y sectorial sólo reaccionó el Congreso, y en base al proyecto de Salvatori. Vamos por la Ley, entonces.

(14/11/18) [2] La discusión de la ley se focalizó centralmente en: a) meta renovable b) menú de tecnologías calificadas como “renovables”. El punto b era importante puesto que definía las tecnologías a las que se extenderían los beneficios de la Ley 25.109 y que computarían para la meta.

(14/11/18) [3] La meta del 8 % se fue consolidando y logrando consenso, no estaba mal. La discusión de tecnologías giró en torno a la exclusión de la incineración y en colocar un limite 30 MW a la hidroelectricidad. Desde 2003 a 2006, varios dictámenes, proyectos vencidos, etc. ¿Se logró?

(15/11/18) [4] Pasaron 4 años hasta que se aprobó en 2006 lo que sería la Ley 26.190. Definió correctamente el menú tecnológico al cual se extendían los beneficios de la ley previa. Crea fondo propio. Meta: 8% en 10 años, es decir se pasa, por la demora, del 2013 al 2016. ¿Listo? No.

(24/11/18) Retomo el relato, breve pero aún así extenso, de por qué existe la meta del 8% renovable y por qué no se cumple. Para que la crítica ligera comprenda que estamos 20 años atrasados.

(24/11/18) [1] Lograda la sanción en 2006 de la Ley 26.190 que incluía la meta del 8% en 10 años (2017) cabía suponer la puesta en marcha de un programa serio en la materia. Nada de eso. Por el contrario, comienza a implementarse una política energética digna de una película de terror.

(7/12/18) [2] Retomo el hilo luego de una interrupción! La Ley 26.190 que había sido aprobada a finales de 2006 se reglamenta recién en… mayo de 2009! Qué pasó entre tanto? NADA Van tomando nota, no? para los que reclaman celeridad en cumplir la meta del 8%!

(8/12/18) [3] La reglamentación de la Ley 26.190 se debió a que ese año se lanzaría el GENREN, mecanismo de licitaciones x 1000 MW. Las expectativas se reactivaron por varias razones, básicamente, porque el mecanismo de licitaciones ya estaba siendo muy exitoso en la región y…

(9/12/18) [4] …y dicho mecanismo podría tener la chance de “aislar” los contratos del caos reinante en el sistema energético y del riesgo de incobrabilidad del Estado, básicamente de ENARSA y CAMMESA. Los precios ofertados, obviamente, fueron el doble que en países vecinos!

(10/12/18) [5] …y continúo. Síntesis del GENREN (2009) Licitó 1000 MW Recibió ofertas x 1.437 MW Adjudicó 895 MW Concretó… menos del 15%! Algunos de eso contratos están en la “causa de los cuadernos” (y después preguntan ¿por qué no llegamos al 8%?) Este es el cuadro de obras al 2013

(11/12/18) [6] Para entender la opacidad en el que se desarrolló el GENREN recordemos que la cúpula del Min. de Infraestructura está procesada en la causa de los cuadernos y el ex Director de Energías Renovables, Fabián García Ramón, está detenido desde agosto. (ver nota)

(11/12/18) [7] Continúo así recorriendo la historia de la meta del 8% de renovables. Historia que arrancó allá en el 97. Para entender el atraso de 20 años y las razones de esa demora. Para los que preguntan: “¿Y cómo no se llega a cumplir la meta del 8%?”

(11/12/18) [8] A partir de 2009, frente al estancamiento en materia de renovables y la nula discusión pública sobre la situación energética (cada vez más grave) comienzan a desarrollarse una serie de iniciativas desde la sociedad civil. Veamos algunas de ellas…

(12/12/18) [9] La 1ra. de las iniciativas que quiero mencionar es la aparición en 2009 de los “ex-Secretarios” de energía provenientes de diferentes gobiernos y signos políticos. No tuvieron foco en renovables, pero sus periódicos documentos ayudaron a abrir el debate energético.

(14/12/18) [10] …otra iniciativa, en 2009 se presentó el primer escenario energético con un horizonte de descarbonización al 2050 para Argentina, “energy [r]evolution” (Greenpeace). Se presentó públicamente con los Ex-secretarios y con la presencia de D.Cameron, secretario de energía…

(16/12/18) [11] …ese informe planteaba una meta de reducción al 50% las emisiones del sector energético al 2050. Uno de los primeros pasos era el cumplimiento de la Ley 26.190, es decir el 8% renovable al 2016, algo perfectamente posible entonces, con voluntad política. Observese que…

(16/12/18) [12] …la meta al 2050 era una reducción del 50% de las emisiones energéticas! Eso era entonces compatible con la meta de los 2°C. Diez años después y sin haberse producido reducciones, las emisiones al 2050 hoy deben ser cero! El tiempo perdido sale cada vez más caro!

(16/12/18) [13] Otra de las iniciativas, en 2011 se crea la Plataforma Escenarios Energéticos, una iniciativa muy innovadora generada por la sociedad civil. Esta Plataforma procura crear un marco para el debate y el contraste de visiones entre diferentes sectores. http://www.escenariosenergeticos.org/ 

(16/12/18) [14] Uno de los grandes puntos a debate en Escenarios Energéticos 2030 fue el cumplimiento o no de la meta del 8% al 2016. El escenario de @SomosLosVerdes plantea su cumplimiento y un horizonte 100% renovable a 2050. El debate del 8% se reactiva. (ver escenario Los Verdes)

(16/12/18) [15] …Otra iniciativa relevante de esos años fue la conformación de la Alianza por las Energías Renovables (AERA) que arrancó en 2010 y produjo, entre otros insumos, el informe “¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?” (2013) (ver informe)

(16/12/18) [16] …La presentación de ese informe se realizó en marzo 2014 en el Senado Nacional. El planteo del informe, ente otros, era la necesidad de cumplir con el 8% al 2016 en el contexto de urgencia por reducir importaciones de combustibles…

(17/12/18) [17] …frente a estas iniciativas, la política energética del gobierno se mantuvo inmutable y en su camino hacia el colapso. Aún así, el senador M.Guinle (PJ) comienza a diseñar en 2012 un proyecto para potenciar la Ley 26.190. Iniciativa que tuvo foco en la meta del 8%…

(18/12/18) [18]…esa iniciativa tomó forma de proyecto de ley en el año 2013, su objetivo era fortalecer a la 26.190 para alcanzar la meta del 8%. Expandía las fuentes energéticas y asignaba la obligación de compra a los grandes usuarios. No sería sencillo… http://alertas.directoriolegislativo.org/wp-content/uploads/2013/07/S-2502-13.pdf …

(25/12/18) [19] …a partir de esta iniciativa surgida en el Senado se desarrolla un intenso debate en torno a cómo potenciar el actual marco regulatorio. Algunos puntos en cuestión: a) diversidad de fuentes; b) meta del 8%; y c) mecanismos para promover las inversiones privadas…

(25/12/18) [20] …sobre el punto (a) el borrador extendía la definición de renovables a la incineración, gran polémica que se prolongó hasta 2014. Incluirla hubiera sido desnaturalizar el concepto “renovable”. No es a través de esta ley por la que debe promoverse o no la incineracion!…

(25/12/18) [21] …en el punto (b) el texto original proponía mantener sin tocar la meta de la 26.190, es decir, 8% al 2016. En el transcurso de su discusión habría que reprogramar esa meta, obvio.

(25/12/18) [22] …en el punto (c) ya aparece en ese texto la idea de que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico tengan obligatoriedad de cumplimiento de la meta global, con una obligación de crecimiento del 1% semestral, hasta llegar al 8%. Durante 2014 será la etapa de definiciones…

(25/12/18) [23] …el Senador Guinle reformula su proyecto previo y presenta uno nuevo (marzo 2014). Allí se corrigen varios puntos y se plantea una reforma más integral a la Ley 26.190. Comienza un proceso de intenso debate que logra un texto aprobado por el Senado a fines de 2014.

(25/12/18) [24] …Durante 2014 varios actores contribuyeron al consenso para tener una nueva ley renovable, a la espera de mejores condiciones post-2015. Por una lado, AERA (Alianza por las Energías Renovables en Argentina) fue una de las voces de la sociedad civil y sector privado…

(25/12/18) [25] …la realización en Buenos Aires de Solar Cities 2014, fue demostrativo de la relevancia y potencialidad con que el sector aguardaba una nueva oportunidad. La nueva legislación fue parte de esa agenda…

(25/12/18) [26] …la nueva edición de los Escenarios Energéticos permitió nuevamente una discusión sectorial sobre la meta del 8%, su factibilidad y, por sobre todo, un nuevo marco legal y político, pensando para el 2015 en adelante. http://www.escenariosenergeticos.org/ 

(27/12/18) [27] …El nuevo texto aprobado en el Senado contenía una modificación integral del régimen anterior. En relación a las metas, que es el foco de este hilo, pospone la meta del 8% para fines de 2017 y crea la meta del 20% para el 2025. (ver nota)

(27/12/18) [28] …Cuando este último proceso legislativo había arrancado (2013) desde @SomosLosVerdes proponíamos 8% al 2016 y 20% al 2020. La demora justificaba ese aplazamiento de las metas. El texto se aprueba en Diputados a fines de 2015 y es hoy la Ley 27.191. (texto ley)

(27/12/18) [29] …la discusión en Diputados tampoco fue sencilla, durante 2015 el texto fue atacado por los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico que no querían verse obligados a las compras de renovables. Pero el proyecto supera ese obstáculo y se convierte en ley. Y así llegamos a hoy.

(27/12/18) [30] Termina esta historia de 20 años sintetizada en estos tres hilos. Espero sea de utilidad. Cuando alguien te pregunte ¿por qué no se llega más rápido al 8%? ¿por qué no se cumple con la ley? ¿por qué no se hace más? y cosas por el estilo, recomendale que lea esto. Abrazo.

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.